Reserva de Derechos en el Finiquito Laboral en Chile

Reserva de Derechos: Firma tu finiquito sin perder la posibilidad de demandar.

¿Qué es la Reserva de Derechos?

La Reserva de Derechos en el finiquito laboral, es una declaración expresa que realiza el trabajador al momento de firmarlo, con el objetivo de no renunciar a eventuales acciones legales relacionadas con derechos laborales.

También puede definirse como el acto mediante el cual el trabajador deja constancia expresa de su decisión de demandar posteriormente en tribunales aquellos aspectos del finiquito con los que está en desacuerdo, aun cuando firme el documento por estar conforme con el resto de los conceptos y montos estipulados, así como también de ejercer otras acciones legales, como por ejemplo en casos de accidentes del trabajo, vulneración de derechos fundamentales u otras materias que pudieran derivarse de la relación laboral

En Chile, la Reserva de Derechos es fundamental para evitar que la firma del finiquito implique la pérdida total del derecho a demandar montos adeudados, como horas extra, bonos, cotizaciones impagas, indemnizaciones por despido injustificado, entre otros conceptos y acciones legales.

1. ¿Qué Permite al Trabajador la Reserva de Derechos?

La Reserva de Derechos permite al trabajador:

✅ Recibir los montos del finiquito que no están en controversia.
Conservar su derecho a presentar una demanda ante los Tribunales de Justicia.
No perder acciones legales importantes por el solo hecho de aceptar el documento.

Situaciones comunes en las que se recomienda realizar una Reserva de Derechos, entre otras, son las siguientes:

  • Despido injustificado, indebido o improcedente.
  • Descuentos, por ejemplo, el aporte del empleador al Seguro de Cesantía.
  • No pago de horas extra, feriados, bonos o comisiones.
  • Cotizaciones previsionales impagas.
  • Errores en el cálculo de indemnizaciones legales.

2. ¿Qué Significa Firmar un Finiquito con Reserva de Derechos?

Firmar el finiquito con esta declaración significa que aceptas los pagos entregados, pero dejas constancia expresa de que no estás conforme con ciertos conceptos y te reserva el derecho de iniciar acciones legales por ellos.

Es importante saber que la Reserva de Derechos:

  • Debe escribirse de forma clara y específica en el mismo documento.
  • No requiere la aprobación del empleador.
  • Tiene valor legal incluso si el empleador no lo acepta.
  • Te permite accionar ante los tribunales de justicia en un juicio laboral posterior

🔎 Ejemplo de redacción válida de Reserva de Derechos: 

“Me reservo expresamente el derecho a ejercer acciones legales por despido injustificado, indebido o improcedente, así como por el no pago de remuneraciones, horas extraordinarias y bonos”

3. ¿Cuándo Conviene Hacer una Reserva de Derechos?

Debes considerar realizar una Reserva de Derechos al momento de firmar tu finiquito laboral cuando:

  • Consideras que tu despido ha sido injustificado.
  • Los montos ofrecidos en el finiquito no coinciden con lo que realmente te corresponde.
  • No se han pagado horas extras, comisiones, bonos u otros conceptos.
  • Tu empleador no ha enterado correctamente las cotizaciones previsionales.
  • Otros conceptos y acciones que consideres necesario reservar.

En todos estos casos, la Reserva de Derechos te permite dejar constancia formal de que no estás renunciando a tus derechos y que podrías ejercer acciones judiciales en el futuro para demandar lo que legalmente te corresponde.

4. ¿Cómo Hacer una Reserva de Derechos Correctamente?

La Reserva de Derechos se realiza al momento de firmar el finiquito, es un derecho legal del trabajador y no puede ser impedido por el empleador. 

Se recomienda asesorarte previamente con un abogado laboral, para que puedas incluir correctamente todas las materias que podrían ser demandadas en el futuro. A continuación, te explicamos cómo hacer una Reserva de Derechos de forma adecuada:

  1. 🎯Debe ser especifica y no genérica, es decir, no basta con que escribas «Me reservo el derecho» esto es genérico, sino que debes hacerla claramente sobre que reservas tus derechos, así por ejemplo «Me reservo el derecho a demandar judicialmente por despido injustificado, indebido o improcedente, descuento efectuado por concepto de aporte del empleador al seguro de cesantía, horas extras, bonos, feriados y bonos.».
  2. ✍️Haz la reserva de derechos antes de firmar el finiquito, es fundamental que escribas la reserva antes de firmar el documento. Hemos conocido casos en los que, tras firmar, el finiquito fue retirado sin permitir la inclusión de la reserva, dejando al trabajador sin constancia escrita. Por eso, como medida de resguardo, primero redacta la reserva y luego firma.
  3. 🖊️Debe ser con tu puño y letra, la reserva debe anotarse a mano, con tu propia letra, en la misma hoja donde vas a firmar el finiquito. Además, debes repetirla en todas las copias que se firmen.

5. ¿Dónde se debe hacer la Reserva de Derechos?

La Reserva de Derechos debe quedar escrita en el mismo finiquito. Aquí algunos ejemplos de donde escribirla:

 

6. Generador automático de reserva de derechos: ¿Cómo hacer la Reserva Online?

En Exige.cl te ofrecemos una herramienta automática y fácil de usar para redactar tu reserva de derechos. Solo debes seleccionar en un listado y en minutos recibirás un texto claro, legalmente válido y adaptado a tu situación. Así evitarás errores frecuentes y podrás proteger tus derechos con una redacción precisa, sin ambigüedades ni omisiones.

De todas formas, siempre es recomendable contar con el apoyo de un abogado especialista en Derecho Laboral para revisar tu caso. Un profesional puede ayudarte a identificar todos los conceptos que debes incluir y evitar que omitas derechos importantes al momento de firmar tu finiquito.

7. ¿Qué Efectos Tiene Firmar con Reserva de Derechos?

Firmar el finiquito con Reserva de Derechos tiene un efecto fundamental: te permite presentar una demanda laboral posteriormente, sin que la firma del finiquito se interprete como una renuncia a tus derechos.

Esto es especialmente importante porque:

  • Evita que se considere que aceptaste completamente las condiciones del despido o que renunciaste a ejercer acciones legales.
  • Preserva tu derecho a demandar judicialmente por despido injustificado u otras materias laborales. En caso de despido injustificado, tienes un plazo de 60 días hábiles para presentar la demanda judicial, contados desde la separación. Este plazo se suspende mientras se tramita la etapa administrativa ante la Inspección del Trabajo, pero en ningún caso podrá exceder los 90 días hábiles .

8. Errores comunes al redactar una Reserva de Derechos

Una reserva mal redactada puede hacerte perder la posibilidad de reclamar judicialmente. Estos son los errores más frecuentes que debes evitar:

  • Redacción ambigua o genérica: Frases como “me reservo acciones legales” o “firmo con reserva por montos adeudados” no explican claramente qué conceptos están en disputa. En un juicio, una reserva mal formulada puede ser considerada inválida por falta de precisión.
  • No revisar el finiquito antes de firmar: Es fundamental leer el documento completo antes de firmarlo. Un simple error en los cálculos o una omisión puede marcar la diferencia, y sin una reserva adecuada, no podrás demandar después.
  • Falta de asesoría legal: Muchos trabajadores cometen errores por no consultar previamente a un abogado. Una reserva mal hecha o incompleta podría limitar tus derechos sin que te des cuenta.

9. ¿Se puede hacer Reserva de Derechos en un finiquito electrónico?

Sí. La plataforma electrónica de la Dirección del Trabajo permite al trabajador realizar Reserva de Derechos en el finiquito electrónico. En dicho sistema, el trabajador puede escribir de forma expresa las razones por las que no está conforme con uno o más ítems del finiquito, y de este modo, proteger su derecho a accionar judicialmente más adelante.

10. ¿Qué dice la ley sobre la Reserva de Derechos?

La legislación Laboral Chilena reconoce expresamente el derecho del trabajador a incluir una reserva de derechos al momento de firmar el finiquito.

El artículo 177 del Código del Trabajo establece:

“La formulación de reserva de derechos por el trabajador al suscribir el finiquito no impedirá en ningún caso el pago de las sumas no disputadas...”

Esto significa que, aunque el trabajador firme el finiquito con reserva de derechos, el empleador sigue estando obligado a pagar todas las sumas que no estén en controversia.

Además, el artículo 162 del mismo cuerpo normativo refuerza este derecho, al señalar que:

“En dicho aviso, el empleador deberá informar al trabajador que, al momento de suscribir el finiquito, si lo estima necesario, podrá formular reserva de derechos.”

En resumen, la ley protege al trabajador permitiéndole firmar el finiquito sin renunciar a sus derechos, siempre que deje constancia expresa de su reserva y lo haga de forma clara y adecuada.

11. ¿Dónde Obtener Asesoría para Hacer una Reserva de Derechos?

Si no sabes cómo hacer una Reserva de Derechos o necesitas ayuda para redactarla correctamente, en Exige.cl te asesoramos de manera rápida y segura.

¿Por qué elegir Exige.cl?

✔️ Te ayudamos a redactar tu Reserva de Derechos personalizada.
✔️ Analizamos tu finiquito y te decimos si está bien calculado.
✔️ Te representamos legalmente si decides demandar.
✔️ Todo el proceso se puede hacer en línea y en minutos.

12. ¿Puede el empleador negarse a aceptar una reserva?

No. La ley es clara: el empleador no tiene facultad legal para impedir que incluyas una reserva en el finiquito. Si intenta forzarte a firmar sin reservar derechos, puedes rechazar la firma y presentar un reclamo en la Inspección del Trabajo. 

13.¿Retrasa la reserva de derechos el pago del finiquito?

No. incluir una reserva no interfiere con el pago de los montos no controvertidos. El empleador debe entregarte el dinero correspondiente a esos conceptos en los plazos legales, aunque hayas firmado con reserva sobre otros puntos.

14. ¿Qué conceptos se deben incluir en una reserva?

Antes de firmar, elabora una lista con todos los conceptos que consideras incorrectos o incompletos en el finiquito. Esto puede incluir:

  • Indemnización por despido injustificado, indebido o improcedente.
  • Horas extras no pagadas.
  • Bonos, comisiones u otros beneficios omitidos.
  • Descuentos indebidos (como el del Seguro de Cesantía AFC).
  • Cotizaciones previsionales impagas o mal enteradas.
  • Otros conceptos y acciones que consideres necesario reservar.

Siempre es recomendable revisar esto con un abogado para no omitir conceptos y acciones importantes que luego no podrás reclamar.

15. ¿La reserva se hace en una carta de despido?

No. La reserva solo tiene validez si se realiza en el mismo finiquito, no en la carta de término de contrato ni en otros documentos anexos.

16. ¿Se puede agregar una reserva después de firmar? 

No. Si firmas el finiquito sin dejar una reserva escrita, el documento se considera definitivo. No podrás añadir observaciones después, ni alegar derechos no incluidos, salvo casos muy excepcionales.

17. ¿Qué hacer después de escribir la reserva?

Una vez escrita la reserva de derechos, puedes firmar el finiquito y recibir los montos acordados. Posteriormente, si deseas iniciar una demanda, deberás acudir con un abogado laboral a los tribunales competentes.

⚠ Importante: La Inspección del Trabajo no tiene facultades jurisdiccionales. Es decir, solo puede mediar, no resolver ni condenar al empleador.

18.- ¿Puedo reservar derechos si me descontaron AFC?

Sí. Si tu empleador hizo un descuento por AFC, puedes dejar constancia en la reserva de derechos para exigir posteriormente su restitución mediante una demanda.

19. ¿Necesitas Hacer una Reserva de Derechos Hoy?

⚠️ Si ya te entregaron tu finiquito o estás a punto de firmarlo, detente un momento. No firmes sin antes evaluar si corresponde hacer una Reserva de Derechos.

Firmar un finiquito sin esta reserva de derechos puede tener consecuencias importantes: podrías estar renunciando, sin saberlo, a tu derecho a reclamar pagos pendientes, indemnizaciones, horas extras, o incluso a demandar un despido injustificado, etc.

📲 Entra a Exige.cl
🔒 Te ayudamos a redactar una Reserva de Derechos clara, válida y ajustada a tu caso, para que no firmes a ciegas ni pierdas lo que legalmente te corresponde.

Conclusión: ¿Por Qué es Importante la Reserva de Derechos?

La Reserva de Derechos es una herramienta legal sencilla pero poderosa que garantiza que tu firma no implique renunciar a tus derechos. Muchos trabajadores pierden dinero simplemente por no incluir en el finiquito la reserva de derechos. 

No firmes a ciegas. Infórmate, resguarda tu seguridad jurídica y, si es necesario, reserva tus derechos con respaldo profesional.

20. Jurisprudencia: ¿Qué dicen los tribunales sobre la Reserva de Derechos?

La reserva de derechos en el finiquito laboral ha sido ampliamente reconocida y respaldada por la jurisprudencia chilena, especialmente por la Excelentísima Corte Suprema. En diversos fallos, se ha establecido que este mecanismo permite al trabajador firmar su finiquito sin renunciar a su derecho a iniciar acciones judiciales sobre aquellos aspectos que expresamente haya reservado.

Lejos de invalidar el finiquito o suspender sus efectos, la reserva de derechos tiene por objeto preservar el derecho del trabajador a demandar ante los tribunales por materias que no fueron zanjadas en dicho acuerdo. La Corte Suprema ha sido categórica al señalar que el finiquito solo tiene efecto liberatorio respecto de los conceptos que fueron clara y expresamente acordados por ambas partes.

Entre los fallos más relevantes emitidos por los tribunales chilenos, se destacan:

📌 Unificación Rol N° 6.880-2017 — Excelentísima Corte Suprema:

“Octavo: Que, en este contexto, cabe asentar que como convención, es decir, acto jurídico que genera o extingue derechos y obligaciones, que se origina en la voluntad de las partes que lo suscriben, es vinculante para quienes concurrieron a otorgarlo dando cuenta de la terminación de la relación laboral, esto es, a aquéllos que consintieron en finalizarla en determinadas condiciones y expresaron ese asentimiento libre de todo vicio, y sólo en lo tocante a ese acuerdo es factible que una de las partes manifieste discordancia en algún rubro, respecto al cual no puede considerarse que el finiquito tenga carácter transaccional, ni poder liberatorio, por lo tanto, éste se restringe a todo aquello en que las partes concordaron expresamente y no se extiende a los aspectos en que el consentimiento no se formó, sea porque una de las partes formuló la reserva correspondiente, sea porque se trate de derechos u obligaciones no especificados por los comparecientes, sea por cualesquiera otras razones que el entendimiento humano pudiera abarcar.”

📌 Unificación Rol N° 34.574-2017 — Excelentísima Corte Suprema:

La Corte estableció que el efecto liberatorio del finiquito solo opera respecto de aquellas materias en que ambas partes han expresado su acuerdo. Por tanto, si se ha formulado una reserva de derechos, el trabajador conserva la posibilidad de reclamar sobre esos puntos no acordados expresamente en el documento.

Estos fallos consolidan un criterio protector hacia los derechos del trabajador, dejando en claro que la inclusión de una reserva válida y precisa en el finiquito es plenamente legítima y no impide que dicho documento surta efectos sobre los puntos no disputados.


Comparte si te ha gustado:

¿Necesitas asesoría Laboral?

DÉJANOS TUS DATOS Y NOSOTROS TE LLAMAREMOS.

+56 9

Privacidad 100% garantizada

Últimas entradas del blog

Causales de Término de Contrato de Trabajo en Chile – Código del Trabajo

PLAZO PARA ENTREGAR LA CARTA DE DESPIDO EN CHILE

¿DEBO FIRMAR LA CARTA DE DESPIDO?

¿QUÉ HACER SI TE DESPIDEN Y NO TE ENTREGAN LA CARTA DE TÉRMINO DE CONTRATO?

¿SE PUEDE PAGAR EN CUOTAS UN FINIQUITO?

PLAZO PARA DEMANDAR UN DESPIDO INJUSTIFICADO EN CHILE

Defensoría Laboral Derechos del Trabajador

Abogado Laboral en Santiago de Chile

Reserva de Derechos en el Finiquito Laboral en Chile

Características esenciales de un finiquito en Chile: Guía completa.